|
Arquitectura Medieval en Zamora
-Algunos modelos para el estudio de diferentes corrientes
artísticas- |
San Pedro de la Nave |
Situada a 12 Kms de Zamora en el pueblo del Campillo | Datación: ¿ S.VII - VIII ? | Aparejo de sillería, tallada en arenisca roja. |
Las iglesias visigóticas siguen la distribución de las basílicas cristianas, fundiendo elementos orientales y occidentales.En el caso de San Pedro de la Nave vemos como combina la planta de cruz griega, influencia bizantina , y la planta basilical de tres naves, influencia de las basílicas paleocristianas.
También observamos como en la cabecera aparece una sola capilla mayor rectangular y destacada, estructura oriental, ya que la basílica presentó una cabecera semicircular.
Esta disposición de ábside rectangular en la cabecera que muestra San Pedro de la Nave fue heredada por el románico zamorano. Es un ábside abovedado, que luce una ventana con arco de medio punto en cada muro. Por encima del arco de triunfo ( arco de herradura sostenido por columnas que da entrada al ábside), hay una habitación o cámara a la que se accede por una ventana de medio punto.
Este habitáculo que también se encuentra en Santa Comba de Bande, pudo ser celda monacal o cámara del tesoro. Esta disposición fue frecuente en los templos del prerrománico asturiano.A ambos lados de la cabecera, aunque claramente separados, se hallan las dos sacristías, prótesis y diakonikón.
En S.P. de la Nave se accede a las mismas por una puerta con arco de medio punto peraltado, en la misma pared encontramos una ventana triple también con arcos peraltados , tallados en dos sillares apoyados sobre dos columnas de mármol que dan al tramo del anteábside.
El acceso hacia el interior del templo se hace a través de un pórtico avanzado, de influencia oriental, que también heredó la arquitectura asturiana .
En San Pedro, la nave del crucero presenta por este motivo cinco tramos. Los porches llevan arco de medio punto al exterior y arcos peraltados hacia la iglesia.
En el tramo central del crucero hay cuatro arcos fajones: los dos que dan a la nave central, sostenidos por dos parejas de columnas decoradas y los dos que dan al crucero, que cargan sobre los frentes de los anteriores. Parece ser que sobre estos arcos iría una bóveda, que podría haber sido de aristas y peraltada, similar a otros templos visigóticos; esta cúpula se derrumbó y lo que hay actualmente en una linterna de ladrillo de sección cuadrada con una ventana en cada uno de sus lados, por los cuales recibe iluminación.
Catedral de Zamora (Segunda mitad del S. XII)
Monasterio de Santa María
de Moreruela
Situado a 3 Kms de la localidad de La Granja de Moreruela. A 40 kms de Zamora. |
Iglesia
La planta sigue el modelo Cluniacense de tres naves dividida en nueve
tramos y crucero muy marcado.
La decoración, siguiendo las normas de San Bernardo para el
Císter, es escasa.
Colegiata de Toro(1160-1240) |
ENRÍQUEZ DE SALAMANCA, C.: El románico en la provincia de Zamora. Salamanca (1982).
Estilos artísticos Románico Gótico Planta 3 naves con 3 absides Materiales Piedra caliza Piedra arenisca de tonos rojizos Pilares Cruciformes, con columnas adosadas en los frentes y en las esquinas. Parte alta de los pilares, donde arrancan las bóvedas. Capiteles Historiados sobre los pilares torales. Corridos por el conjunto del pilar, decorados con motivos vegetales y cabezas de animales. Arcos Medio punto (Absides y ventanas) Arcos apuntados Bóvedas De cuarto de esfera (absides) Ojivales y de cañón apuntado (naves laterales y nave central) Iluminación Ventanas con arcos de medio punto. Rosetones Portadas Septentrional: - Tres archivoltas abocinadas de arco de medio punto
- Tres parejas de columnas que descansan sobre un zócalo escalonado.
- Arquivoltas decoradas con ángeles y figuras humanas en posición frontal.
- Arco de acceso polilobulado donde se resguardan angelitos.
Occidental (de la Majestad): - Siete archivoltas ojivales sobre el Tímpano
- Dos cuerpos de columnas, en el superior se intercalan figuras de ángeles.
- Arquivoltas decoradas con escenas Bíblicas.
- Tímpano, dintel y parteluz decoradas con temas referidos a la Virgen.
Castillos y fortalezas góticos.
Castillo de Puebla de Sanabria Segunda mitad del XV, construido por el cuarto conde de Benavente, Rodrigo Alonso Pimentel.
Es de planta cuadrada reforzada con grandes cubos cilíndricos en los ángulos y una poderosa torre central que se denomina "El macho".
Presenta zona de residencia en el muro sur con amplio balcón sobre matacanes.
![]()
Sólo perdura una enorme torre en el ángulo llamada del Caracol.
Castillo de la Mota (Benavente) Levantada a principios del S.XVI y cuya mole defensiva no logra hacer olvidar sus condiciones de residencia palaciega, una de las mas hermosas de la España Medieval.
Posee ventanas geminadas en los cubos de ángulo y amplios miradores con arco escarzano sobre matacanes en las caras principales, donde ya vemos algunos elementos renacentistas.
Castillo de Villalonso Uno de los ejemplos más destacados de castillo señorial del S.XV, por la armonía de sus proporciones y la sabia combinación de sus austeros pero airosos volúmenes.
Es pequeño y de planta cuadrada con cubos almenados en los ángulos y garitones sobre matacanes, en medio de tres de sus muros que apean en una base cónica de semicírculos concéntricos.![]()
En el lado norte destaca la poderosa torre del homenaje, rematada por un airoso cuerpo de almenas sobre matacanes repetida en el muro adyacente dónde se abre la puerta de acceso, con arco apuntado y escudo de los Condes de Villalonso encima.
Debe datar del reinado de Enrique IV y jugó un importante papel en la guerra civil desencadenada tras su muerte en la que sus dueños combatieron al lado de Dª Juana la Beltraneja contra la reina Isabel.Bibliografía utilizada:
MONTERO APARICIO, D.: Arte medieval en Zamora. Historia de Zamora TOMO I . (1995)