Departamento de Griego
 I.E.S. Vegas Bajas       

Tesis

1. Justificación del uso de la Tesis

tesis

Mantener una opinión con los argumentos más adecuados es una labor que desarrolla en el alumno la fuerza del diálogo y de la comprensión, su capacidad crítica y su razonamiento. Defender una tesis implica escuchar las posturas contrarias, rebatirlas o intentar llegar a un consenso. Sólo esta razón basta para considerar este ejercicio como saludable en una sociedad democrática. El alumno debe aprender a asumir los argumentos contrarios para desarrollar los suyor propios.

top

2. Tipo de composición. Definición

platon

Tesis: Postura, proposición, conclusión en relación con un tema dado, que se defiende y mantiene con argumentos y razonamientos. Examen lógico de un tema sometido a investigación. Mediante la tesis intentamos convencer de una postura dada, presentando ante el auditorio una serie de argumentos válidos.

top

3. Características principales

tesis

En la tesis  examinamos de una manera razonada un tema sometido a una investigación. No debemos realizar ninguna referencia concreta.

Por ejemplo, podemos defender la tesis de si la guerra es justificable, pero no si la guerra de Irak es justificable.

Los pasos más adecuados son:

Para una buena argumentación, debemos contar con:

Para que sea convincente, debe cumplir con las siguientes condiciones:

En la tesis no ampliamos un tema cierto (actividad que reservamos al ejercicio del lugar común), sino que intentamos convencer acerca de nuestras ideas acerca de ese asunto.

Una tesis consta de:

Han de tenerse en cuenta argumentos fundados en la legalidad, la justicia, la experiencia, los antecedentes, la decencia y las consecuencias.

top

4.    Ejemplos de Tesis

Si es conveniente casarsecasarse

Quien pretenda honrar el universo en pocas palabras que alabe el matrimonio, pues procede del cielo, o, más bien, llena el cielo con los dioses, y se estableció como padre de aquellos de los que procede el nombre de padre y, tras producir dioses, permitió que su naturaleza los preservase. A continuación, después de llegar a la tierra, impone a todos los demás seres el nacimiento y, tras hacer aparecer seres incapaces de subsistir, ideó el que ellos perseveraran mediante las" generaciones sucesivas. Así pues, en primer lugar, empuja a los hombres al valor, pues gracias a que el matrimonio sabe cómo traer hijos y tomar esposas, por los cuales se hace la guerra, permite esforzarse por los dones del mismo. En segundo lugar, los hace justos al tiempo que valientes; en efecto, porque suministra los hijos, por temor de los cuales los hombres actúan con justicia, el matrimonio los hace justos a la vez que valientes. Y, además, sabios, porque los empuja a preocuparse de los seres más queridos. Y lo sorprendente es que el matrimonio sabe salvaguardar la castidad, y con el suministro de los placeres se encuentra, mezclado el hecho de ser recatado. En efecto, porque impone la ley a los placeres, la temperancia proporciona los placeres a la ley y, lo que en sí mismo es censurado, con el matrimonio es objeto de admiración. Por consiguiente, si el matrimonio trae consigo a los dioses, y después de ellos a cada una de las especies en particular, y los hace valerosos al tiempo que justos, y los vuelve sabios y recatados, ¿cómo no hemos de honrar al matrimonio cuanto sea posible?

"Sí", dice, "pero el matrimonio es causante de desgracias".

Me parece que censuras el azar, no el matrimonio, pues las penalidades que sufren los hombres desgraciados las ocasionó el azar, no el matrimonio; mientras que lo que el matrimonio suministra a los hombres, eso ya no es una ganancia resultante del azar. De manera que es posible admirar el matrimonio por los bienes que trae consigo antes que censurarlo por las desgracias que ocasionó la fortuna. E, incluso, si imputásemos al máximo al matrimonio los mayores infortunios de los hombres, ¿por qué nos hemos de alejar, más bien, del matrimonio? No es cierto que cuantas dificultades acompañan a los hechos, ésas precisamente provoquen la huida de los hechos. Examina conmigo cada uno de los oficios en particular, de los que sea característico cualquiera de los inconvenientes que seguramente les reprochas. Las tormentas inquietan a los agricultores y las acometidas del granizo los arruinan; sin embargo, los agricultores a los que una tormenta arruina la tierra, no huyen de la tierra, sino que se quedan en ella trabajándola, aunque algo que se acerca desde el cielo les perjudique. A su vez, sufren desgracias los hombres mientras navegan y las tempestades que sobrevienen destrozan sus naves; sin embargo, no dejan de navegar desde ese momento por las desgracias que en cada ocasión han experimentado, sino que atribuyen la dificultad al azar y soportan la travesía marítima. Además, los combates y las guerras destruyen los cuerpos de los combatientes; sin embargo, no porque si luchan van a perecer, abandonan los combates; antes bien, porque luchando son admirados, incluso con sucumbir se complacen, y ocultaron su natural desgracia con el bien que de ello resultaba. En efecto, no se han de evitar cuantos bienes existen por culpa de sus inconvenientes, sino que a causa de sus ventajas se han de soportar los peores infortunios. De manera que es absurdo que los agricultores y navegantes y, además de éstos, cuantos prestan servicio militar soporten las cosas que les desagradan a causa de las alabanzas que con ellas resultan, y que nosotros, por el contrario, debamos despreciar el matrimonio porque el matrimonio ocasiona alguna aflicción.

"Sí", dice, "pero causó sucesivamente viudedad a las mujeres y orfandad a los hijos".

Ésas son desgracias de la muerte, y la naturaleza conoce el sufrimiento. Pero me parece que tú censuras el matrimonio porque no convierte a los hombres también en dioses, y que acusas al matrimonio de que no contó a los seres mortales en el número de los dioses. Dime, pues, ¿por qué acusas al matrimonio de aquello que lleva a cabo la muerte?, ¿por qué has de decir de los himeneos cuantas desgracias conciernen a la naturaleza? Admite que perecerá quien nació para perecer. Si los hombres perecen porque han nacido, y al perecer dejan a su compañera sola y a su hijo huérfano, ¿por qué has de decir que el matrimonio ocasiona lo que se debe únicamente a la naturaleza? Yo, por mi parte, considero, por el contrario, que el matrimonio repara tanto la orfandad como la viudedad. A alguien se le ha muerto el padre y en tal caso es un hijo huérfano; sin embargo, el matrimonio introdujo nuevamente otro padre para los huérfanos; así pues, el sufrimiento no nace del matrimonio, sino que es ocultado por el matrimonio, y el matrimonio se convierte en supresión de la orfandad, no en su fundamento. De igual modo, la naturaleza trajo la viudedad con la muerte, mientras que con los himeneos el matrimonio la reparó, pues a la que la muerte hizo que enviudara, el matrimonio le proporcionó que conviviera con otro hombre, como si se estableciera en guardián de su propio beneficio. En efecto, lo que ofreció en un principio, una vez suprimido, de nuevo lo restituyó, de manera que el matrimonio sabe eliminar la viudedad, no provocarla. Además, también el padre por culpa de la muerte se ve privado de sus hijos, pero gracias al matrimonio tuvo parte en otros, y llega a ser padre por segunda vez el que no se conforma con serlo una sola. ¿Qué pues? Las ventajas del matrimonio las conviertes en acusación del matrimonio, y me parece que no pretendes censurar, sino alabar el himeneo. En efecto, porque obligas a enumerar los beneficios de los himeneos, por eso te has convertido en alabador, no en censurador del matrimonio. Al hacer al ma- 46 trimonio esas acusaciones nos obligas a admirarlo y conviertes en catálogo de beneficios los reproches del matrimonio,

"Sí", dice, "pero el matrimonio es causante de fatigas".

Y ¿qué sabe poner fin a la fatiga como el matrimonio? Cuantas fatigas nos afligen, por medio de los himeneos son eliminadas, y es un deleite total entrar en trato con una mujer. ¡Qué agradable es que un hombre se reúna en el lecho con una mujer! ¡Con cuánto placer es aguardado un hijo, y, siendo aguardado, nace y, tras nacer, llamará a su padre e irá a ocuparse de sus deberes, ayudando al padre, hablando públicamente durante las asambleas, sustentante a su padre en la vejez y llegando a ser, en una palabra, todo lo que es conveniente! No es posible exponer en un discurso los bienes que el matrimonio es capaz de otorgar. Gran cosa es el matrimonio, tanto por producir dioses, como por proporcionar a los mortales que parezcan ser dioses, puesto que hábilmente idea que perseveren. Y enseña lo justo a quienes lo practican. Además, los empuja a observar la temperancia y suministra cuantos placeres no son objeto de reproche al manifestarse. Por lo cual, está establecido entre todos que el matrimonio debe ser tenido en la mayor consideración.

top

5.    Recursos que se pueden emplear  en la Tesis

Puedes utilizar los recursos de la refutación, señalando las contradiccones en las que caen los adversariostesis antitesis o mostrando la imposibilidad de que lo dicho sea cierto o correcto. 

Asimismo, puedes utilizar la antítesis, que no es otra cosa que una yuxtaposición de palabras o de ideas que ponen en contraste (a menudo, aunque no siempre, en estructura paralela):  "He notado que la gente que no tiene ningún vicio tener muy pocas virtudes."  (Abraham Lincoln)

top

6.Otros ejemplos de Tesis

El feminismotesis antitesis

El feminismo es uno de los movimientos demás  gran alcance, más constructivos y potencialmente beneficiosos de los últimos siglos. Cambia los límites raciales, éticos, y culturales, y otorga una mayor libertad individual en las relaciones entre ambos géneros. Como escribió la feminista francesa Helene Cixous, “al aceptar que el otro sexo como un componente diferente las relaciones entre hombres y mujeres se hacen por un lado mucho más fuertes, y por otro más frágiles, porque son cambiantes. Sólo podemos partir desde esta condición. Es maravilloso el éxito de las escritoras en todo el mundo.
Los críticos del feminismo alegan que el movimiento de las mujeres es esencialmente “contra-hombres,” “contra-niños,” y “contra-maternidad.” Contemplar el  feminismo como un movimiento "contra-cualquier cosa", es una mala lectura. El feminismo no se opone a los hombres, a los niños, o a la maternidad; lo que rechaza son los valores neovictorianos, tales como la idea que los niños son de la responsabilidad exclusiva de las mujeres, algo que  constriñe en los papeles asignados a hombres y a mujeres. Las feministas apuestan por una visión clara de la paternidad y del desarrollo de la personalidad como responsabilidades colectivas de ambos géneros.
En una cultura patriarcal, el feminismo es de hecho radical, y el término “radical” adquiere un sentido peyorativo. Sin embargo, la palabra “radical” fue aplicada una vez al  baño, a las vacunas, a la educación pública, y a muchos otros sistemas que ahora se consideran beneficiosos y esenciales en nuestra cultura. Como estos elementos, el feminismo aporta una contribución positiva a la experiencia humana, si estamos dispuestos a quitar nuestras anteojeras y a tener una visión amplia.

(traducción libre de los Progymnasmata de Edward Pate)

top

7. Ejercicios

top

8. Enlaces interesantes

a Index


anterior top siguiente