Una comparación es una herramienta útil
en el
refuerzo de la lengua porque:
Desde un punto de vista formal, la comparación está cercana a la argumentación, en el momento que pretendemos enfatizar ya sea lo positivo, ya lo negativo de uno de los elementos comparados.
Por último, el ejercicio de la comparación trae consigo la práctica del símil y, en un nivel sintáctico, de las oraciones comparativas.
Comparación
:
: Composición consistente en
establecer una relación de semejanza entre dos partes. Para
ello intentamos descubrir sus relaciones o estimar sus diferencias o
semejanzas, con la idea de dar una idea viva y eficaz de una de ellas.
Desde el punto de vista retórico, la comparación es la suma de dos encomios o de un encomio y un vituperio para hacer prevalecer a uno sobre el otro.
Una comparación podemos realizarla partiendo desde dos
puntos de vista:
Tanto unas como otras han de estar tratadas de una forma paralela, en la que se vea una relación entre los sujetos comparados.
Para construir una comparación necesitamos los siguientes ingredientes:
Porque pretendo confrontar la virtud con la virtud, comparo
al
hijo de
Peleo con Héctor, pues las virtudes son dignas de honor por
sí mismas, pero, cuando son parangonadas, resultan
más envidiables. Ambos, en efecto, no son de la misma
tierra, pero uno y otro son de una tierra igualmente alabada. Pues el
uno procede de Ftía, de donde surgió el
sobrenombre de Grecia, y el otro de Troya, cuyos fundadores han sido
los primeros de los dioses. Así pues, en la medida en que el
proceder de una tierra semejante no es inferior en lo que a alabanza se
refiere, en esa medida Héctor no queda detrás de
Aquiles. Y, procediendo ambos de una tierra alabada, los dos tuvieron
el mismo tipo de parientes, pues uno y otro descienden de Zeus.
En efecto, Aquiles era hijo de Peleo, Peleo de Éaco y Éaco de Zeus; y. Héctor igualmente descendía de Príamo y de Laomedonte, Laomedonte procedía de Dárdano, y Dárdano era hijo de Zeus. Y, habiendo tenido a Zeus como progenitor, gozaron de antepasados semejantes. En efecto, los antepasados de Aquiles fueron Éaco y Peleo, de los cuales el primero libra a los griegos de las sequías y al segundo, tras aniquilar a los lapitas, como premio a su valor le tocó en suerte casarse con una diosa; Héctor tuvo como antepasado a Dárdano, que no ha mucho convivía con dioses, y como padre a Príamo, que reinaba sobre una ciudad amurallada por dioses. Por tanto, en la medida en que el casarse con dioses y el convivir con los Seres Superiores es semejante, en esa medida Héctor es semejante a Aquiles. Así pues, habiendo nacido ambos de tales antepasados, recibieron una educación orientada hacia el valor. En efecto, el uno es educado por Quirón y el otro tuvo como educador a Príamo, que en su condición de padre le inculca los preceptos de la virtud.
El hecho de que sea igual en ambos su educación hacia la virtud hace recaer sobre ellos la misma gloria. Cuando ambos llegaron a hombres, durante la misma guerra poseían el mismo poder. En efecto, en primer lugar, Héctor conducía a los troyanos y, mientras vivía, era la defensa de Troya; en segundo lugar, auxiliado por los dioses resistía firmemente y con su muerte provocó el abatimiento de Troya. Aquiles, por su parte, conducía a Grecia en las armas, y aterrorizando a todos los troyanos los vencía, y tenía como aliada a Atenea, y con su muerte privaba a los aqueos de la victoria. El uno perecía vencido por causa de Atenea, el otro caía herido por Apolo, pues por proceder ambos de dioses a manos de dioses fueron muertos. En efecto, de donde procedía su linaje han recibido también el final de su vida. Por tanto, en la medida en que su vida y su muerte son semejantes, en esa medida Héctor es semejante a Aquiles.
Sería posible decir otras muchas cosas acerca del valor de ambos, si no tuvieran los dos una gloria semejante en lo que a sus acciones se refiere.
Uno de los recursos más utilizados en la comparación es, sin duda alguna, el paralelismo. Consiste en crear una estructura semejante con un par de palabras o sintagmas, con frases, incluso con oraciones completas.
De este modo, podemos encontrar diferentes tipos de
paralelismos:
Podemos describir las imágenes de una y otra persona y al mismo tiempo irlas cotejando. A esta figura se le llama icono.
Aunque la agricultura es la industria más grande de los estados de Nueva York y de Alabama, cualquier otro parecido entre estos dos estados es mínimo. Alabama parte de la moralidad homogéneamente conservadora de su ciudadano. Por su parte, el estado de Nueva York se caracteriza por el liberalismo y la diversidad de su ciudad más grande, Nueva York. En Alabama hace calor; En Nueva York no. Alabama es blanca y negra. Todo tipo de piel imaginable -e incluso alguna artificial- se ven diariamente en las ciudades de Nueva York. En Alabama se habla de coches (y carros), en Nueva York de arte. Alabama se construye sobre la comunidad, Nueva York sobre la competición.
(traducción libre de los Progymnasmata de Edward Pate)