Modelos de Exámenes para Selectividad

Home|
Índice sobre el autor traducido
Modelos de exámenes sobre textos de Eutropio, Ab urbe condita

Eutropio, Ab urbe condita

1. Reformas Sociales de Numa Pompilio Texto en pdf
 (Eutropio, 3, 1-2)

(Selección de texto y notas de J. Tomás Saracho Villalobos)

Reformas sociales. Numa Pompilio, segundo rey de Roma. Rómulo desapareció durante una tormenta en el transcurso de una ceremonia religiosa y fue divinizado con el nombre de Quirino, el nombre del dios sabino de la guerra. A Rómulo le sucedió Numa Pompilio (715 a.C. - 672 a.C.), de origen sabino, rey pacífico y virtuoso.

Postea Numa Pompilius rex (1) creatus est (2), qui bellum quidem nullum gessit, sed non minus civitati quam Romulus profuit. Nam et leges Romanis moresque constituit, qui consuetudine proeliorum iam latrones ac semibarbari putabantur, et annum descripsit in decem menses (3) prius sine aliqua supputatione (4) confusum, et infinita Romae sacra ac templa constituit (5).
Morbo decessit quadragesimo et tertio imperii anno.

1 Rex: el rey era el jefe del ejército, de la religión, de la justicia y del Senado.
2 creatus est: el rey era elegido por la asamblea de las 30 Curias (Comitia Curiata) -asamblea del pueblo que estaba formada sólo por patricios- tras haber sido propuesto por el Senado. Creare es un término técnico para indicar la elección de magistrados.
3 Annum… menses: el año establecido por Numa contaba con 355 días, siendo Julio César en el año 46 a.C., el que le dio los 365 actuales, y comenzaba en marzo, razón por la cual aún reciben el nombre de septiembre, octubre, noviembre y diciembre los meses últimos del año.
4 Supputatione: “cómputo”.
5 Sacra… constituit: levantó el templo de Jano, abierto en tiempos de guerra y cerrado en tiempos de paz, y el de Vesta; creó nuevos sacerdocios e instituyó diversos tipos de cultos y ceremonias.

1. Traducción (6 ptos):

2. Morfología y Sintaxis (Total 1 punto):

  • Analiza morfológicamente consuetudine  y  putabantur  (0,5 puntos).
  • Identifica en el texto una oración de relativo (0,25 puntos) y un comparativo de inferioridad  (0,25 puntos).

3.Léxico: (1 pto):

  1. Evolución y explicación fonética de saporem.
  2. Cultismo y palabra patrimonial de litigare.

4. Literatura Latina: La historiografía latina (1 punto)

5. Romanización en Extremadura: Vías de comunicación: las calzadas (1 punto)


2. El rapto de las Sabinas Texto en pdf
 (Eutropio, 1, 2)

(Selección de texto y notas de J. Tomás Saracho Villalobos)

[2] Condita civitate (1), quam ex nomine suo Romam (2) vocavit (3), (...) multitudinem finitimorum in civitatem recepit, centum ex senioribus legit, (...) quos (4) senatores nominavit propter senectutem.
 Tum, cum uxores ipse et populus suus non haberent, invitavit ad spectaculum ludorum vicinas (5) urbi Romae nationes atque earum virgines rapuit (6).

    1. Condita: del verbo condo, fundar. Va con civitate.
    2. Romam: Complemento predicativo.
    3. vocavit: su sujeto es Romulus.
    4. quos: A los que. Relativo en acus. sg. masc. cuyo antecedente es senioribus.
    5. vicinas: completa a nationes.
    6. Rapuit: este episodio es conocido normalmente como “el rapto de las sabinas”.


    1. Traducción (6 ptos):

    2. Morfología y Sintaxis (Total 1 punto):

    • Analiza morfológicamente condita y senioribus. (0,5 puntos).
    • Identifica en el texto un ablativo absoluto (0,25 puntos) y un cum histórico (0,25 puntos).

    3.Léxico: (1 punto):

    • Evolución y explicación fonética de civitatem
    • Cultismo y palabra patrimonial de claviculam

    4. Literatura Latina: La historiografía latina (1 punto)
    5. Romanización en Extremadura: Teatro, anfiteatro y circo en Mérida.(1 punto).

     


    3. Anco Marcio, cuarto rey de Roma Texto en pdf
     (Eutropio, 1, 4)

    (Selección de texto y notas de J. Tomás Saracho Villalobos)

    [4] Post hunc (1) Ancus Marcius, Numae ex filia nepos, suscepit imperium (2). Contra Latinos (3) dimicavit, Aventinum montem civitati adiecit et Ianiculum (4), apud ostium Tiberis civitatem supra mare (5) sexto decimo miliario ab urbe Roma condidit (6). Vicesimo et quarto anno imperii morbo periit (7).

    1. Hunc: se refiere a Tulo Hostilio.
    2. Imperium: es el poder supremo que detentaba en esta época, tan sólo el rey y, durante la República, los magistrados superiores.
    3. Latinos: eran los habitantes de los alrededores de Roma, que formaban una liga de tipo militar y religioso, siendo su capital Alba Longa y, tras su destrucción, Lavinio.
    4. Aventinum… Ianiculum: Aventino y Janiculo, dos de las siete colinas de Roma, anexionadas por Anco Marcio tal como hiciera Tulo Hostilio con el Celio.
    5. supra mare: “junto al mar”.
    6. apud ostium… condidit: la leyenda atribuye a Anco Marcio la fundación de la ciudad de Ostia, el puerto de Roma, pero dicho puerto fue construido en la segunda mitad del siglo IV a.C.
    7. periit: perfecto del verbo pereo: murió.


    1. Traducción (6 ptos):

    2. Morfología y Sintaxis (Total 1 punto):

    • Analiza morfológicamente suscepit y morbo. (0,5 puntos).
    • Identifica en el texto un complemento circunstancial de lugar unde (0,25 puntos) y una aposición al sujeto (0,25 puntos).

    3.Léxico: (1 punto):

    • Evolución y explicación fonética de credibilem.
    • Cultismo y palabra patrimonial de operarium.

    4. Literatura Latina: La historiografía latina (1 punto)
    5. Romanización en Extremadura: Obras hidráulicas en Extremadura.(1 punto)

     


    4. Tarquinio el Soberbio, último rey de Roma Texto en pdf
     (Eutropio, 1, 8)

    (Selección de texto y notas de J. Tomás Saracho Villalobos)

    [8] L. Tarquinius Superbus (1), septimus atque ultimus regum, Volscos (2), quae (3) gens ad Campaniam euntibus non longe ab urbe est, vicit, Gabios (4) civitatem et Suessam Pometiam (5) subegit, cum Tuscis (6) pacem fecit et templum Iovis (7) in Capitolio aedificavit (8). Postea Ardeam (9) oppugnans, in octavo decimo miliario ab urbe Roma positam civitatem, imperium perdidit..

    1. Superbus: el sobrenombre de “Soberbio” le fue dado a Tarquinio, en opinión de algunos, por haber gobernado soberbia y tiránicamente; pero, según otros, podría tener la connotación positiva de “el Magnífico”, lo cual se debería a la importancia política y comercial adquirida por Roma bajo el dominio de los Tarquinios.
    2. Volscos: pueblo osco-umbro que habitaba al sur de Roma, “hacia Campania”, “para los que marchan hacia Campania”: ad Campaniam euntibus.
    3. Quae, concordantia ad sensum con Volscos.
    4. Gabios: ciudad latina, situada entre Roma y Preneste.
    5. Suessam Pometiam: capital de los volscos.
    6. Tuscis: los habitantes de Tuscia o Etruria, los etruscos.
    7. Iovis: del nominativo Iuppiter.
    8. Templum… aedificavit: la construcción había sido ya iniciada por Tarquinio Prisco.
    9. Ardeam: capital de los rútulos, pueblo del que, en los míticos tiempos de Eneas, Turno era el rey.

    1. Traducción (6 ptos):

    2. Morfología y Sintaxis (Total 1 punto):

    • Analiza morfológicamente positam y euntibus. (0,5 puntos).
    • Identifica en el texto una oración de participio concertado (0,25 puntos) y una oración de relativo (0,25 puntos).

    3.Léxico: (1 punto):

    • Evolución y explicación fonética de calidarium.
    • Cultismo y palabra patrimonial de materiam.

    4. Literatura Latina: El teatro romano. La comedia latina: Plauto y Terencio (1 punto)
    5. Romanización en Extremadura: Teatro, anfiteatro y circo de Mérida (1 punto).

     


    5. Lucio Quinto Cincinato Texto en pdf
     (Eutropio, 1, 17)

    (Selección de texto y notas de J. Tomás Saracho Villalobos)

    [17] Sequenti anno (1) cum in Algido monte (2) ab urbe duodecimo ferme miliario Romanus obsideretur exercitus, L. Quintius Cincinnatus (3) dictator est factus, qui agrum quattuor iugerum (4) possidens manibus suis colebat. Is cum in opere et arans esset inventus, sudore deterso togam praetextam (5) accepit et caesis hostibus liberavit exercitum

    1. Sequenti anno: el año siguiente al desastre de los Fabios, es decir, el 478 a.C. Pero Eutropio comete un error, ya que, según atestigua Livio, Cincinato fue nombrado dictador en el 458 a.C.
    2. in Algido monte: el monte Algido estaba situado entre Túsculo y Preneste, en el Lacio.
    3. Cincinnatus: L. Quitio recibía este cognomen por tener el pelo rizado; sería “el rizoso, el rizos”.
    4. Iugerum: genitivo plural de iugerum, -i: “yugada”, medida romana de superficie que corresponde a unos 2.517 m2, a 25 áreas.
    5. togam praetextam: era una túnica blanca con una orla púrpura, que llevaban los niños hasta los 17 años, y los magistrados.

    1. Traducción (6 ptos):

    2. Morfología y Sintaxis (Total 1 punto):

    • Analiza morfológicamente obsideretur y opere. (0,5 puntos).
    • Identifica en el texto un ablativo absoluto (0,25 puntos) y una oración subordinada temporal  (0,25 puntos).

    3.Léxico: (1 punto):

    • Evolución y explicación fonética de acuculam.
    • Cultismo y palabra patrimonial de solitarium.

    4. Literatura Latina: La épica latina: Virgilio. (1 punto)
    5. Romanización en Extremadura: Obras hidráulicas en Extremadura. (1 punto).