La población espartana se divide en tres grupos: espartiatas, periecos e ilotas. Los dos primeros eran lacedemonios; los terceros mesenios.
Los espartiatas son ciudadanos de pleno derecho agrupados en tres tribus y varias obas, agrupación de carácter territorial y no gentilicia. Son la clase dirigente impuesta sobre los otros grupos sociales. Viven en las cinco aldeas espartana. Cada espartano recibe un lote de tierras conocido como kleros. También recibe un grupo de ilotas.
El espartiata se puede dedicar a actividades militares y se asegura el sustento,
pero queda subordinado al Estado. Al nacer un grupo de ancianos examina al bebé,
decidiendo si será criado o arrojado por el Monte Taigeto por cualquier defecto
físico. El Estado controlará su educación a partir de los siete años. La familia
apenas tiene un papel como institución, lo que hará que la mujer tenga aquí,
paradójicamente, el mayor grado de independencia de toda Grecia.
Para todo espartano era obligatoria la syssitia entre 20-30 años La syssitia es
la participación en una comida en común en el cuartel que mantendrán los
miembros varones en una unidad militar. El espartiata tiene que comer y dormir
en el cuartel, y costear la syssitia. Se adquiere la independencia a partir de
los 30 años. Quien no puede pagar la syssitia acaba perdiendo los derechos políticos.
Probablemente los espartanos no eran propietarios sino usufructuarios de unas tierras públicas. La prueba es que los espartanos no podían venderlo, donarlo o heredarlo, sino que el Estado podía asignarlo a otra persona.Su economía estaba basada en la agricultura. La tierra que no pertenecía a los periecos estaba dividida en lotes que se iban distribuyendo entre los compatriotas. El Estado va asignando lotes de tierras a todo espartiata, dando salida a las vacantes según la necesidad. Pese a que todos contaban con un lote de tierras, no se dio una igualdad absoluta de patrimonio puesto que sí podían comprarse y venderse otras tierras, las de los periecos. Cada ciudadano administraba sus tierras, cobraba sus rentas y parte de ellas las invertía para pagar las syssitia.
Se va a dar en Esparta una nueva rhetra en el siglo IV tardío que permite que el kleros (lote de tierra) se pueda donar en vida o legar en testamento. Evidentemente esto era abrir la puerta a la desigualdad. Los legados testamentarios van a encubrir ventas de tierras. Además ya no se reparten los lotes de tierras por el Estado. A la larga, concentración de la propiedad y habrá espartanos que dejan de ser propietarios.
Los periecos
son hombres libres que carecen de derechos políticos, viven en
las aldeas de Laconia dedicados a la artesanía, la agricultura y
el comercio. Se supone que originariamente eran poblaciones no dorias
que fueron conquistadas por los espartanos, o que ocuparon tierras de
escaso rendimiento que no interesaban a los espartanos, o que las
comunidades periecas estaban en lugares estratégicos e interesa
darle un estatus que asegure su lealtad hacia Esparta. Estaban
asentadas en la zona norte de laconia, fronteriza a otras polis o
controlando la salida de los ilotas de Laconia. A veces, ser perieco es
más ventajoso que ser guerrero. Las comunidades gozan de
autonomía administrativa y esparta no interviene ni en lo
jurídico ni en lo social en su organización interna.
No
pagan tributos ni sirven al ejército. Según Oliva, la
posición de las comunidades periecas era similar a la de los
aliados de Esparta que formaban parte de la Liga del Peloponeso. El que
los ciudadanos espartiatas no se dedicarán a actividades
económicas fuera de la agricultura hizo que la artesanía
y el comercio quedase en manos de los periecos, con lo que algunos de
ellos se enriquecerían mucho, lo suficiente como para costearse
una cuadriga y participar en los juegos olímpicos.
También podían tener tierras.
La situación era buena y no les afectaba no tener derechos
políticos en Esparta, pues se libraban de una educación
militar dura. En el siglo IV a.C. hubo unas reformas destinadas a
incluir a los periecos como ciudadanos de plenos derechos
políticos, pero ellos no parecieron interesados.
La comunidad ilota
está diferenciada no sólo económica,
política y jurídicamente, sino también
étnicamente. Los ilotas fueron conquistados y sometidos en
guerra a un sistema de servidumbre comunitaria trabajando para el
Estado espartano.
Cuando un espartano muere, su propiedad, tierras e ilotas, no la
heredan sus hijos, sino que pasa a otro espartano. Los ilotas viven en
aldeas y pueden tener familias, porque no son vendidos. Eran superiores
en número a los espartanos. Poseen ganadería propia y
cada ilota estaba asignado a un lote de tierras determinado que
trabajaba y del que la mitad de la producción iba al espartiata
que fuese su dueño. Se dice que la cantidad de productos a
entregar era fija o dependía de la cosecha.
No es fácil para el historiador establecer su situación social: por el hecho de no poder ser vendidos y de vivir aparte, con sus respectivas familias, se diferencian de los esclavos; por su dependencia formal del Estado se aproximan a los esclavos públicos; por su dependencia de facto de un particular, a los privados; y por su estatus jurídico, a los prisioneros de guerra.
Sólo
el Estado tiene poder para dar la libertad a los ilotas, como tras la
Batalla de Platea, donde cada espartano llevó a seis ilotas y se
dio la libertad a serie de ellos. No se sabe el número de ilotas
que trabaja cada tierra. En 464 hubo un terremoto que sacudió
Esparta y aprovechando el desconcierto y que había espartanos
muertos, un grupo de ilotas de Mesenia se rebeló, creó un
ejército y avanzó sobre Esparta.
La rápida intervención de uno de los reyes hizo que los
ilotas no atacaran la ciudad y se refugiaran en Mesenia. Los sublevados
se hicieron fuertes en el Monte Ítome, en Mesenia, y resistieron
durante diez años a las tropas lacedemonias. Cuando estaban al
límite llegaron a un acuerdo con Esparta, que los dejó
marchar fuera de Mesenia. 4000 ilotas fueron acogidos en Atenas, que
los envió a sus colonias. Pese a todo, la mayor parte de los
ilotas no participó en la revuelta. En 361 los ilotas mesenios
logran su independencia, cuando Esparta es derrotada por la
confederación Beocia.
Existió una institución, la krypteia (κρυπτεία) que se encargaba de vigilar a los mesenios para apagar rápidamente los focos de sublevación. Platón la definió como una práctica habitual de vigilancia de los campos. Si se detectaba algún indicio se mataba al que fuese el cabecilla.